Javier Suárez Llana
Presidente del Conseyu de Mocedá de Xixón
Esta tarde inauguramos los XXXI Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes, un espacio de debate, análisis, reflexión y elaboración de propuestas en el que este año el Conseyu de Mocedá de Xixón hemos querido poner un especial acento en el papel de la juventud en la reinvención de la política.
La crisis financiera global que estalló en el año 2008, como consecuencia directa del colapso de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos dos años antes, se ha transformado en estos cinco años en una crisis económica, política y social que ha puesto en jaque en Europa el último modelo del sistema capitalista: la Socialdemocracia y el Estado del Bienestar.
En nuestro país, esta crisis y la gestión que han hecho de ella los diferentes gobiernos han provocado un colapso del sistema pactado en la Transición y firmado con la aprobación de la Constitución Española de 1978, que dio por amortizada la Dictadura del General Francisco Franco. Las políticas económicas desde mayo de 2010 han supuesto una pérdida de derechos y un empobrecimiento de las mayorías sociales, provocando un descontento ciudadano que se ha traducido en huelgas, manifestaciones, movilizaciones... y en la organización de nuevos modelos de participación política y social.
El alcance de la crisis y su gestión en España ha supuesto una politización de la ciudadanía y en especial de los jóvenes. Por primera vez en décadas las plazas se han vuelto a llenar de personas para hablar de economía, de política, de democracia, de justicia... de futuro... y para debatir de temas que parecían blindados desde 1978: sistema de partidos, monarquía o mercado capitalista.
La crisis del periodismo y los medios de comunicación tradicionales, y la lucha por el acceso a una información objetiva, veraz e independiente a través de un periodismo y una comunicación alternativa, focalizada en Internet y las redes sociales, es otro de los rasgos que caracteriza la situación actual en nuestro país.
La participación de los jóvenes en la articulación de estos movimientos sociales y ciudadanos, y en la elaboración de respuestas, estrategias y alternativas colectivas, es clave en el proceso político en que nos encontramos. La reorganización de estructuras juveniles y la capacidad de los jóvenes para asumir un papel protagonista en procesos políticos recientes, como los de Argentina, Bolivia y Ecuador, fueron elementos fundamentales en la construcción de nuevos sistemas que hoy en día continúan dando respuestas a los problemas políticos, económicos y sociales acentuados tras procesos de crisis-estafa en sus países.
Ante momentos de incertidumbre e indefinición como el que vivimos - siguiendo a Gramsci, mientras un mundo viejo se muere y otro tarda en nacer, en los claroscuros aparecen los monstruos - parece oportuno echar un ojo al otro lado del Atlántico e intentar entender y conocer algunos aspectos de los procesos políticos vividos en Argentina, Bolivia y Ecuador, prestando especial atención al papel que jugaron - y juegan - los jóvenes en la articulación de respuestas y alternativas a la hora de definir un nuevo modelo político, económico y social. Porque la Primavera inexorable que anunciaba Neruda debe ser nuestro horizonte, y los horizontes sólo se alcanzan caminando. Hoy, en Cabueñes, empezamos.