El municipio pierde población, pero crece el número de menores de edad

Gráfico

La revisión de las cifras del INE al cierre de 2010 contabilizó 31.392 vecinos menores de 16 años, cuatro mil más que hace una década.

Luján PALACIOS

El municipio consolida el crecimiento de la franja más joven de población. Según los últimos datos de la revisión del padrón municipal hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los menores de 16 años ya son 31.392 en el concejo. Una tendencia al alza que se lleva produciendo desde el año 2005.

Gijón perdió el año pasado población (un total de 356 individuos, pasando de 277.554 a 277.198 ciudadanos), pero las nuevas generaciones vienen pisando fuerte, frenando el envejecimiento generalizado de la población regional. El crecimiento experimentado por el grupo de los nuevos gijoneses se viene produciendo desde mediados de la década, después de un inicio de siglo con pérdidas de población en este colectivo.

En el año 2000 había en el concejo gijonés 27.847 menores de 16 años. La cifra bajó de manera continuada hasta el año 2004, en que se registró el número más escaso de jóvenes en la década: 27.004. En el año 2005 este grupo dio un salto cuantitativo y se colocó en 28.615 individuos. Desde entonces no ha dejado de crecer de forma lenta pero sin pausa, y el año pasado se contabilizaron 31.392 jóvenes en este grupo de edad.

Esta lenta progresión confirma un rejuvenecimiento paulatino de la población del concejo, que sigue manteniendo su carácter de polo de atracción para los jóvenes, aquellos que tienen hijos y, por lo tanto, elevan la tasa de natalidad. Además, el grueso de este colectivo de menor edad se concentra en el área urbana, toda vez que la ciudad engloba al 90 por ciento del conjunto de la población del concejo. El 10 por ciento restante se reparte entre las 25 parroquias gijonesas.

La que sigue siendo la decimoquinta ciudad más poblada de España cuenta con varias bazas a su favor a la hora de atraer población, y con ella niños que nacen e hijos de jóvenes familias que se asientan en Gijón. El crecimiento de algunos barrios ha supuesto un auténtico «tirón» a la hora de incrementar el número de jóvenes habitantes.

Viesques y Montevil son las zonas que más han crecido, según datos municipales. Las nuevas urbanizaciones y bloques de viviendas han hecho que muchos asturianos hayan optado por instalarse en estas zonas. De poco más de 5.000 vecinos hace una década, estos dos barrios han pasado a contabilizar alrededor de 13.000 ciudadanos, en su mayoría jóvenes.

El distrito de Gijón Sur ha sido el que más ha crecido, gracias a la nueva población de barrios como Montevil y Nuevo Gijón, junto con la zona oeste de la ciudad, que comprende El Natahoyo, Jove y La Calzada, que siempre han contado con numerosa población en los últimos años. Si estos barrios han contribuido a rejuvenecer el padrón, pronto lo harán otras zonas como la de Roces, que albergará en total más de 3.700 nuevas viviendas y que contará en un futuro con alrededor de 10.000 vecinos.

En términos absolutos, el municipio perdió el año pasado 356 personas, una cifra poco relevante por ser «casi imperceptible» para el Ayuntamiento, que confía precisamente en las nuevas promociones residenciales de la ciudad para seguir consolidando la franja más joven de pobladores.

Otro elemento importante a la hora de hacer el recuento de la población por debajo de los 16 años es la llegada de inmigrantes al concejo, que se ha disparado en la última década. Según los últimos datos aportados por el Ayuntamiento, en la actualidad un 5,8 por ciento de la población censada en el concejo es foránea, procedente de 121 países diferentes. En total, hay casi 16.000 extranjeros, de los que 1.843 son jóvenes menores de 16 años. La franja de edad entre 16 y 64 años comprende a 10.988 ciudadanos extranjeros, que tienen hijos y hacen a su vez que el número de los más jóvenes se incremente.

Este colectivo cuenta además con una tasa de natalidad superior a la de los ciudadanos locales, con lo que es de esperar que el rejuvenecimiento de la población gijonesa se produzca también en buena parte gracias a los inmigrantes en años venideros.

Según los datos publicados ayer por el INE, el grueso de los extranjeros en Gijón lo componen ciudadanos de la Unión Europea (5.130). La gran mayoría (2.447) procede de Rumanía. Les siguen los ciudadanos procedentes de Portugal, Italia y Bulgaria. El continente africano aporta 1.334 ciudadanos, en su mayoría marroquíes y senegaleses, mientras que se cuentan 5.696 personas procedentes de América. Colombia y Ecuador son los países de este continente que más población aportan al municipio.

Con todos estos datos, Gijón espera seguir cultivando los «brotes verdes» del padrón en una región de por sí envejecida, con altas tasas de mortalidad y una esperanza de vida cada vez más elevada. La urbe más poblada de la región quiere seguir siendo atractiva para los nuevos ciudadanos.
Gráfico