Los libros de texto bajan por primera vez

Los editores achacan las tarifas a su esfuerzo en la contención de costes, pero denuncian el intervencionismo de la administración pública Los manuales que más descenso de precios registran son los de la ESO, con un 3,61%
La vuelta al 'cole' será esta vez algo menos costosa para los bolsillos de las familias españolas. Afrontar el gasto en libros y material escolar suele aguar el arranque de septiembre a más de uno, pero este año las cosas serán más fáciles porque según un estudio reciente este curso es, después de veinte, el primero en que los libros de texto registrarán un descenso en su precio. Moderado, eso sí, pero descenso al fin y al cabo. Un 0,5%, en su conjunto y una caída de los precios que aumenta hasta un 3,61% en el caso de los manuales de Educación Secundaria Obligatoria.
Esta rebaja es la primera que se registra desde 1993, según el informe anual realizado por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) y se debe, dicen, al esfuerzo de los editores por contener los costes.
Por niveles educativos, el precio medio de los libros de Educación Primaria bajó también un 0,5%, siendo el descenso más acusado en los libros de Educación Secundaria Obligatoria (3,61%) ya reseñado, mientras que el precio de los manuales de Educación Infantil y otras Enseñanzas Medias aumentaron el 1,76% y el 2,38% respectivamente.
El sector denuncia, con todo, «el intervencionismo» de las Administras Públicas Educativas en el precio de mercado de los manuales, «el pernicioso sistema de préstamo» y constata como la edición digital de libro de texto es aún testimonial.
El informe de ANELE, que se realiza desde hace 17 años, destaca como los libros de texto «están sujetos a dos regímenes de precios distintos: precio fijo o único, que determina el editor, para los libros de Educación Infantil y Enseñanzas Medias no obligatorias (Bachillerato y Formación Profesional), y precio libre y, por tanto, variable, que establece el detallista para los libros destinados a la Educación Obligatoria».
Estiman los editores que el régimen de libertad de precios de los libros «es solo aparente» ya que es «un mercado altamente intervenido por las comunidades autónomas, que indirectamente determinan los precios, e incluso, de hecho, llegan a fijarlos».
«Esta intervención -señala el informe- va desde recomendaciones a los profesores para que prescriban los libros más baratos, sin tener en cuenta la calidad de los manuales, hasta la imposición de hecho de que el precio de los lotes de libros se ajuste al montante de la subvención que la comunidad da a los alumnos en función del nivel educativo».
Los editores denuncian una situación «de intervención administrativa» que es la que mejor puede explicar «el extraño comportamiento de los precios en el arranque del curso pasado y de los precios de cesión establecidos para el 2010-2011».
Una intervención que «impone de hecho a los editores los precios a los que deben vender, con grave detrimento de la libertad de mercado que exigiría el precio libre».
Algo que supone «un enorme quebranto para la viabilidad empresarial de las editoriales y para la calidad de los libros «, situación que se agrava en una coyuntura de crisis económica «en la que el sector hace un enorme esfuerzo por contener los costes de los manuales». En plena recesión, 2009 se cerró como «el año más duro y pernicioso para la edición educativa», según los propios editores.
Su facturación, dicen, cayó de promedio un 6% en relación a 2008, mientras que la correspondiente a la ESO se redujo un 24,3%, lo que determinó una caída generalizada de los precios medios de los libros en más de un 2% que en el caso de la ESO llegó al 5,23%.