«Esta idea nace tras detectar que dentro de nuestras actividades deportivas, aunque lleven el apellido de mixto y gratuito, suelen participar mayoritariamente los hombres», explica Christian Rodil, presidente de «Abierto hasta el amanecer». En cifras, ese «mayoritariamente» se traduce en que casi el 95 por ciento de los que participan en sus torneos son hombres. «Nuestras actividades van de los 13 a los 35 años, por lo tanto incluye una etapa en la que las chicas, sobre todo cuando terminan la primera etapa escolar, abandonan el deporte en grupo y se van a lo académico», añade Rodil, que pretende cambiar esta situación a través del plan «Especial-D», que comenzará a finales de octubre.
Ayer se produjo la reunión, en el Ateneo de La Calzada, para perfilar el programa de actuación. Para ello, Rodil contó con la presencia de varios representantes de clubes deportivos. «Las chicas llegan a esas edades y dejan el deporte porque no lo relacionan con femenino, todavía tienen el chip de que el deporte es masculino y, sobre todo, en esa etapa en que se empieza más a salir y se piensa en otras historias», opina Ana Gamundi, jugadora del equipo femenino de la escuela de fútbol de Mareo. Ángeles García, presidenta del Club Voleibol La Calzada, expone con claridad las razones de esta situación como «la falta de modelos, de apoyos, patrocinio, medios de difusión...». «Como todo lo femenino, en general estamos en una desigualdad que, en el caso de los deportes, está más agudizada», explica García.
Ahora, a través de «Especial-D», pretenden fomentar que las chicas que no hayan hecho deporte lo practiquen y aquellas que lo han dejado lo retomen los fines de semana con las actividades de «Abierto». «A los 13 o 14 años hay abandonos en deportes de equipo femeninos y, como "Abierto hasta el amanecer" incide en esos tramos de edad, pensamos que es un buen programa para trabajar con ese colectivo de mujeres», explica Begoña Fernández, concejala de Igualdad, que recuerda que «en los chicos la práctica del deporte se considera natural y está muy estimulada socialmente, algo que no pasa con las chicas». «Además, en el deporte de competición la visibilidad del masculino es mucho mayor que la del femenino», añade la edil, que asegura que «hay falta de modelos de deportistas femeninas que generen un efecto de emulación entre las chicas». Para ese problema, puede que la solución esté en casa: que las jóvenes se fijen en las jugadoras del Club de Hockey Biesca de Gijón.