La preponderancia de la mujer aumenta y ellas ya copan el 64% de las 7.367 nóminas pagadas por Bienestar en el primer semestre La crisis da un vuelco a la pirámide de beneficiarios y los jóvenes son ya el 40%.
El salario social se quita canas en Asturias. La crisis económica, que ya disparó en 2009 las peticiones de esta renta mínima -la que el Principado concede a las personas que ingresan menos de 530 euros al mes- llega cada vez a más población joven.
Cuando se implantó en la región, en diciembre de 2005, tras un duro debate entre el grupo que lo propuso, IU, y su socio de gobierno, el PSOE, el perfil del perceptor inicial dibujaba a una mujer sexagenaria, que cobraba el salario social para compensar una pensión no contributiva. Cinco años después, esa foto fija ha cambiado sustancialmente: la mujer sigue siendo protagonista, pero 4 de cada 10 beneficiarios de esta ayuda tienen entre 25 y 44 años.
Así lo demuestra la última estadística realizada por la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, sobre las 7.367 nóminas pagadas en el primer semestre del año. La cifra, tal y como ayer adelantó EL COMERCIO, ya supone un 15,6% más que en el mismo periodo, pero de 2009. Estos 2.000 asalariados nuevos son, sobre todo, personas jóvenes que han perdido su trabajo, o lo perdieron en 2008, y con la llegada de 2010 se encontraron con el fin de las prestaciones por desempleo.
Por ello, y ante la falta de empleo, su opción ha sido recurrir a la renta mínima, que tiene como cuantía mínima 436,41 euros al mes, para una persona que viva sola y que no reúna ninguna de las condiciones especiales -ser menor de 25 años, mayor de 65 o discapacitado- que le llevaría a cobrar 458,23 euros.
La nómina más alta llega a los 756,08 euros al mes, pero para cobrarla hay que formar parte de una familia con seis o más miembros, entre los cuales haya algún joven, algún mayor o alguna persona con discapacidad.
632 euros, pago medio
Sin embargo, ninguno de ambos picos son el pago más habitual en Asturias. La nómina media en la región son los 632,36 euros al mes, el que corresponde a un titular, normalmente una mujer, en paro que tiene dos hijos a su cargo.
Para Bienestar, esa relación entre la subida de peticiones de salario social y «el incremento del desempleo entre la población en edad laboral» es evidente, como lo demuestra el hecho de que «ha crecido el dinamismo de salida o uso temporal de esta ayuda». Es decir, las personas que, tras unos meses recibiendo el salario social, dejan de cobrarlo al lograr otro ingreso. O lo que es lo mismo, al encontrar un trabajo.
De estos ha habido 1.058 casos en el primer semestre, cifra que supera en un 15,3% a las extinciones de nóminas registradas entre enero y junio de 2009.
La llegada de los jóvenes ha bajado la edad media de los beneficiarios, situada ahora en los 48 años, pero no ha cambiado el sexto, puesto que mayoritariamente siguen siendo las mujeres las titulares de la nómina. Es más, la población femenina que vive del salario social creció medio punto en un año. Ahora ya 64 de cada 100 beneficiarios de la renta mínima son mujeres.
La previsión de que la solución al problema del desempleo en Asturias no esté cerca ha llevado al departamento que dirige Noemí Martín a pedir «más presupuesto», porque el salario social y la aplicación de la Ley de la Dependencia son los principales destinos de los fondos de Bienestar.
«No puede haber recortes»
Por eso, tanto ella como su viceconsejero, Ángel González, han ido calentando motores ante el inicio de las conversaciones con su socio en el Ejecutivo regional, el PSOE, para negociar los presupuestos de 2011. Ambos han señalado como «innegociable» la posibilidad de que alguna de estas ayudas, la renta mínima o para la dependencia, «haya recortes. No puede haberlos, porque son derechos consolidados de los ciudadanos». De hecho, el viconsejero aseguró a este periódico que «si se plantea recortar esos derechos, con IU, desde luego, no van a contar». Las negociaciones comienzan en octubre.