Educación amplía el número de alumnos por aula debido al recorte de profesores

Alberto Muñoz, Herminio Sastre y Juan José Sánchez, ayer durante la rueda de prensa.
Los centros suman 1.785 matrículas más, hasta llegar a las 126.528, pero pierden 170 docentes al quedar la plantilla en 10.730.
Aumenta el número de alumnos y disminuye el de profesores. Es decir, habrá más escolares por cada aula. Esas son las claves del curso escolar 2010-2011 en Asturias, que vuelve a sumar matrículas -y ya van cuatro años consecutivos-, pero que pierde volumen de maestros. Según las cifras oficiales, los centros escolares tendrán este año 126.528 alumnos, 1.785 más que el año pasado. Sin embargo, frente a ellos se encontrarán 10.730 profesores, 170 menos que en el curso anterior.
Al «más alumnos y menos profesores es garantía de fracaso escolar», que los sindicatos de enseñanza del Principado están convirtiendo en el eslogan de este inicio de curso, respondió ayer el consejero de Educación y Ciencia, Herminio Sastre. Lo hizo diciendo que «siempre hay mucho ruido al inicio del curso», pero que, en su opinión, «no siempre tiene que haber una relación directa entre el aumento del alumnado y el de profesores». Porque, aseguró, «en Educación no estamos para contratar, sino para garantizar la mejor calidad en la enseñanza».
Esa calidad «está garantizada», insistió, a pesar de que reconoció que el recorte «implicará ajustes en los grupos», aunque aclaró que «no será mucho más que el curso pasado». En la presentación de su primer curso escolar como consejero, Sastre recalcó que la «austeridad» es la clave de su departamento, en el que se trabaja «por mejorar la gestión».
Y en esa mejora de la gestión explica la disminución de maestros, «que se ha hecho en atención a las demandas de los centros escolares». Afirmó Sastre que, en cursos anteriores, «había inflación de profesores», por lo que, ahora, «se han ajustado grupos y horarios», pero «siempre dentro de los márgenes que nos permite la ley».
En ese mismo reajuste incluyó a los profesores de las escuelas oficiales de idiomas, muy enfadados al saber que su plaza fija no es necesaria y proponerles Educación el traslado a otros centros. Para Herminio Sastre «la demanda de alumnos ha dejado claro que hay un exceso de siete profesores», aunque luego no aclaró qué destino les ofrecerá a los excedentes ni qué hará si rechazan desplazarse.
Las dudas tampoco serán aclaradas en la reunión que mantendrá mañana el director general de Planificación y Personal, Alberto Muñoz, con los sindicatos, una hora antes de que éstos se concentren a las puertas de la Consejería de Educación y Ciencia. Según explicó el propio Muñoz, «se trata de una reunión ordinaria, técnica, de las muchas que tenemos habitualmente».
Por su parte, el consejero volvió a reiterar que sí se reunirá con las centrales sindicales, «pero después de que lo haya hecho con los directores de centros y con los consejos asesores». Porque reiteró que es normal «que haya mucho ruido al inicio del curso», pero que espera «de la responsabilidad reconocida del profesorado asturiano» que las clases comiencen «con normalidad», tanto las de Infantil y Primaria -cuyas aulas abrirán el próximo jueves día 9- como las de Secundaria, Bachiller y Formación Profesional, que lo harán el martes 14.
Sube la pública y la FP
Herminio Sastre afirma que su prioridad es que «ningún alumno se quede sin profesor» y descartó problemas con las plazas de interinos, «porque se han convocado con rigor y transparencia».
Además de sumar profesores y restar alumnos, la foto fija del curso escolar que empieza este mismo mes dibuja un panorama liderado por la enseñanza pública -con 88.677 alumnos, el 70% del total- y una nueva subida, la segunda consecutiva, de la Formación Profesional. Esta educación especializada suma este año 1.420 matrículas, de forma que serán 13.765 los alumnos de FP, un 11% más que el año pasado, en el que ya había experimentado un gran crecimiento. También sube, no obstante, la cifra de estudiantes que apuestan por el Bachillerato, con 12.942 matrículas. Un 4% sobre el año pasado. 538 más.
No lo hace la Educación Secundaria Obligatoria que, con 30.630 matriculados, pierde un 2,1% de alumnos respecto al año pasado, ni tampoco el colectivo de estudiantes inmigrantes, que baja este año hasta los 6.323 estudiantes, cuando sólo hace un año eran 7.400 los matriculados de otros países.
En cuanto a las enseñanzas privada y concertada, es la primera la que suma alumnos, 310, mientras que la concertada pierde 110.