La destrucción de la actividad económica y el desempleo se cebaron durante el año pasado con los jóvenes asturianos. Entre este colectivo está cayendo con fuerza la contratación y el paro acumula una fuerte escalada. Un estudio que acaba de divulgar el sindicato UGT en la región afirma que «los jóvenes asturianos están notando los efectos del aumento del desempleo con mayor intensidad que en el conjunto del país». La tasa de paro de los menores de 25 años en Asturias alcanzó a finales del año pasado el 35,4 por ciento, casi trece puntos por encima de la que se registraba en el año 2006, antes de que comenzaran las dificultades económicas, y casi el triple de la tasa de desempleo del conjunto de la región.
El año 2010 no ha comenzado mucho mejor. De los 83.736 demandantes de empleo que registraron a finales febrero las oficinas de empleo de la región, 9.679 tenían menos de 25 años y eran, en su mayoría, hombres, según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo. Los expertos aseguran que una de las principales causas de que el incremento del desempleo se haya cebado con este colectivo es la alta tasa de temporalidad que sufren los jóvenes. Precisamente, la crisis del mercado laboral arrancó con la destrucción de la temporalidad para después morder al empleo fijo.
El deterioro del mercado de trabajo ha provocado una fuerte reducción en el número de contratos firmados en la región, especialmente entre los jóvenes. Gobierno, sindicatos y patronal reconocen que es preciso buscar medidas urgentes para poner freno a la hemorragia del paro juvenil y señalan que este colectivo será una de las principales prioridades de la reforma del mercado laboral que el Ejecutivo de Zapatero quiere consensuar con los agentes sociales. Una de las primeras propuestas formuladas en este sentido por la CEOE ha levantado una fuerte polémica. La patronal planteó un nuevo contrato laboral sin derechos a indemnización ni prestación por desempleo para menores de 30 años. El Gobierno y los sindicatos exigieron a la CEOE que no renunciara a esa medida, y un día después los empresarios rectificaron.
Los sindicatos ponen el acento en la necesidad de acabar con el fraude en los contratos de los jóvenes. Abel Suárez, secretario ejecutivo de UGT y responsable del área de juventud del sindicato en Asturias, asegura que en España ya hay suficientes fórmulas de contratación para el colectivo juvenil. «Lo que hay que hacer es reforzar los sistemas de inspección de trabajo para evitar que haya fraude de ley en las contrataciones que realizan los empresarios a los jóvenes». Según los sindicatos, abundan los casos de personas con menos de 35 años de edad que están cotizando a la Seguridad Social por menos horas de las que realmente trabajan.
En España existen específicamente dos contratos dirigidos a los jóvenes. Uno es el denominado «en prácticas», dirigido a personas con una titulación universitaria y cuyo principal requisito es que no hayan transcurrido más de cuatro años desde la obtención del título académico. El otro es el de formación, que está orientado a personas entre 16 y 21 años, y creado para los jóvenes que no puedan optar al contrato de prácticas. En ambos casos el acuerdo laboral tiene una duración mínima de seis meses y máxima de dos años. En Asturias, según resaltan los representantes sindicales, el acuerdo de concertación social (el denominado ACEBA) recoge también la recuperación de la figura del aprendiz, en el que, tras realizar un curso formativo, los estudiantes pueden realizar prácticas remuneradas en las empresas cobrando el salario mínimo interprofesional (633 euros).
En cuanto a las contrataciones, para los menores de 30 años el número de contratos firmados sufrió un retroceso del 21,8 por ciento en comparación con 2008, muy por encima de la caída regional (13,4 por ciento). El presidente del Consejo de la Juventud en Asturias, Paulino Feito, asegura que la situación actual del desempleo juvenil «es consecuencia de los altos niveles de precariedad laboral que se introdujeron en las anteriores reformas del mercado laboral». «Lo que le pedimos al Gobierno es que tenga mucho cuidado y que la reforma que pretende poner en marcha no vaya en detrimento de la calidad del trabajo para los jóvenes», apunta Feito. Lo que sí reclama es una mejora en el tipo de contratos para jóvenes. «El contrato para becarios se vendió como la panacea, pero es un sistema precario», apunta el presidente del Consejo de la Juventud.
«La actual situación del desempleo juvenil es consecuencia de los altos niveles de precariedad laboral que se introdujeron en las anteriores reformas del mercado laboral» Paulino Feito Alonso
Presidente del Consejo de la Juventud de Asturias
«Hay suficientes modelos de contrato para jóvenes, lo que hay que hacer es reforzar los sistemas de inspección de trabajo para evitar que haya fraude de ley en la contratación» Abel Suárez González
Secretario ejecutivo de UGT
«Los jóvenes somos los que estamos pagando las consecuencias de esta crisis económica, somos el eslabón más débil de la cadena y apenas tenemos protección» Adrián Redondo Argüelles
Secretario de juventud de CC OO