En Gijón empezó el proyecto hace ya ocho años y en Gijón continuará, quizás por partida doble. Porque, en estos momentos, tanto el Principado de Asturias como el Conseyu de Mocedá, organización que puso en marcha la iniciativa en el año 2002, tienen intención de mantener el programa Zona Clave, de reducción de riesgos asociados al consumo de drogas. Hace unas semanas, la Consejería de Salud anunciaba su decisión de apartar al Conseyu del programa, pero la entidad juvenil, que agrupa a 75 asociaciones del concejo, no está dispuesta a renunciar. Lejos de eso, su presidente, Jordi Suárez, ya ha anunciado que mantendrán sus intervenciones en locales de ocio y zonas de 'movida' de la ciudad, después de haber llegado el año pasado a un millar de jóvenes. Intervenciones en las que tratan de dar «información objetiva y veraz sobre diferentes drogas legales e ilegales, modelos de consumo, análisis de alcoholemia gratuitos, información sobre prácticas sexuales seguras y reparto gratuito de condones», entre otras cuestiones.
Eso sí, «habrá que tomárselo con calma». Para empezar, porque el hecho de que el Principado no cuente más con el Conseyu ha supuesto para la entidad la pérdida de 24.000 euros, los que el Ejecutivo regional aportaba para este programa. Dinero del que depende un puesto de trabajo del que la entidad juvenil no va a prescindir. «Si quieren echar a alguien que lo hagan ellos», dice Suárez. Además, todo el material informativo que utilizaban tenía el logotipo que ahora el Conseyu defiende ante la Oficina de Patentes y Marcas, ya que la entidad registró la marca 'Zona Clave' en su momento. Ese material incluía los datos del Principado.
Por eso, el Conseyu elaborará ahora nuevo material, tras haber cambiado ya el contenido de su página web referente a 'Zona Clave'. «El proyecto es nuestro», defiende una y otra vez Suárez. Un programa que ha llegado hasta aquí después de no pocas polémicas y de haber cambiado en varias ocasiones sus mensajes y material informativo. Defiende el presidente del Conseyu que tienen «la pequeña fortaleza de nuestra infraestructura», de la experiencia de estos ocho años, y los jóvenes que ya están formados en esta cuestión, una quincena en estos momentos. Con todo eso, «vamos a empezar de cero», sin saber cuándo estarán preparados para hacer la siguiente intervención.
Volver a los orígenes
Y para hacerlo, el Conseyu retomará el contacto con la asociación con la que, en realidad, pusieron en marcha toda la iniciativa: Energy Control, la entidad catalana que lleva más de diez años trabajando en la reducción de riesgos, y pioneros en ofrecer análisis gratuitos de sustancias para que los jóvenes que han decidido consumir drogas sepan en realidad qué están tomando. De hecho, fue dicha entidad la que formó a los primeros voluntarios gijoneses. Ahora, el Conseyu piensa presentar 'Zona Clave' a programas europeos, para obtener financiación.
Falta por ver qué hará el Principado, que piensa seguir con la iniciativa. «En Gijón es el Conseyu el que trabaja en los ámbitos de juventud así que si la consejería busca un intermediario, somos nosotros», dice Jordi Suárez, quien no parece dispuesto a dejar que sus compañeros socialistas del Ejecutivo regional actúen por su cuenta en Gijón.
Al margen de 'Zona Clave', el Conseyu mantiene la Oficina de Salud, en la que trabaja con el Ayuntamiento de Gijón, y que el año pasado recibió unas 1.000 consultas, además de las que se hacen a través de la página web, y de las 4.000 que atendió, en el Conseyu y en institutos, el Centro de Asesoramiento e Información Sexual, el Caisex.
LA CIFRA
1.000
Es el número de jóvenes a los que el año pasado llegó el programa 'Zona Clave' en sus intervenciones en locales de ocio, con sus informaciones sobre reducción de daños en el consumo de drogas y alcohol, además de información sexual.