El perfil del desempleado: mujer joven que trabaja en el sector servicios.
Los parados asturianos cuentan con dos perfiles mayoritarios: el del conjunto de los desempleados, en el que sobresalen las mujeres, y el de los trabajadores que perdieron su empleo en el año 2009, que fueron sobre todo hombres. De este modo, las mujeres han conformado históricamente el grueso de los desempleados asturianos, pero Miguel Iglesias Ballina, secretario de Empleo de CCOO Asturias, afirma que "en los dos últimos años previos a la crisis, 2007 y 2008, la mayor parte del empleo creado fue para las mujeres".
La importante pérdida de puestos de trabajo experimentada en el sector servicios, que ocupa a 3 de cada 4 trabajadores en la comunidad, explica que los dos prototipos de desempleados asturianos correspondan a este área, aunque "en 2009, quienes perdieron mayoritariamente sus empleos fueron los hombres".
En este sentido, el peso de servicios en términos absolutos en el mercado laboral asturiano es más importante que el de la construcción y la industria, pero el porcentaje del crecimiento del paro sólo superó a estas dos otras actividades en el pasado mes de febrero. Así, Ballina reconoce que "en el segundo semestre del 2009 empezaron a ser importantes las cifras de desempleo de servicios, donde las mujeres tienen una presencia significativa".
En términos relativos, no obstante, la destrucción de trabajo fue más relevante en la construcción durante el primer semestre del ejercicio pasado, y el paro también comenzó a hacer mella en la industria asturiana en los últimos seis meses del año. La masculinización de estos dos sectores explica que los hombres fuesen los más perjudicados por el paro en este periodo.
Tanto en el caso del conjunto de los desempleados, como en el de los trabajadores que pasaron al paro en el 2009, la edad de la persona está comprendida entre los 30 y los 34 años; la procedencia es servicios; los estudios son secundarios, y los dos profesionales demandan un empleo en el mismo sector.
Ballina también destaca que la crisis económica ha aumentado la población activa, las personas que trabajan o buscan empleo, entre el colectivo de las mujeres. Además, señala que "la recesión afecta sobre todo a las personas con menos cualificación. En un primer momento fueron los eventuales y autónomos; y a partir del tercer trimestre del 2009, los profesionales cualificados con contrato indefinido de la industria".
Los concejos
Los municipios asturianos con un mayor número de habitantes anotaron en febrero un importante incremento del paro que, en algunos casos, llegó casi a triplicar la subida nacional. Así, según los datos del Servicio Público de Empleo de Asturias, en Mieres y Laviana el aumento del paro se situó en un 5,6 y un 5,8%, respectivamente, mientras que en Oviedo el crecimiento del número de desempleados rozó el 4%.
Por otro lado, en Avilés, Gijón y Siero el alza del desempleo se encontraba por debajo de la media de la comunidad, que fue del 3,47%. Según el informe Infoempleo 2009, elaborado por esta firma y Adecco, Asturias fue la octava comunidad que generó un mayor volumen de empleo cualificado durante el 2009.