Estas estadísticas añaden además que el constante incremento que viene acumulando el desempleo desde que comenzaron las dificultades económicas ha provocado que casi 90.000 jóvenes asturianos -un tercio de los 225.533 que viven en la región entre los 18 y los 35 años- no tenga ningún tipo de salario, bien porque están en el paro, porque no quieren trabajar o porque se dedican exclusivamente a estudiar. La mayoría de ellos tampoco cuenta con ninguna fuente de ingresos.
Abel Suárez, responsable de emancipación y de empleo del Consejo, asegura que «durante el año pasado se perdieron en el Principado unos 30.000 empleos netos de los que 20.000 eran ocupados por jóvenes». Según el informe, a finales del tercer trimestre del año pasado había en la región 35.255 jóvenes en paro, 31.729 estudiando y otros 22.910 que ni estudiaban ni trabajaban.
Los jóvenes asturianos soportan además una tasa de paro del 20,6 por ciento. En el caso de los asturianos con edades comprendidas entres los 18 y los 24 años, el porcentaje se eleva ya hasta el 35,3 por ciento. Los expertos aseguran que una de las principales causas de que el desempleo se haya cebado con este colectivo es la fuerte tasa de temporalidad que venían soportando los jóvenes asturianos.
De hecho, la crisis del mercado laboral comenzó con la eliminación de los puestos temporales, para después dañar al empleo fijo. «Hay muy pocos datos positivos para los jóvenes asturianos: el número de población joven continúa descendiendo, la pérdida de empleo fruto de la alta temporalidad que soportábamos sigue aumentando y la tasa de emancipación es cada vez menor», asegura Abel Suárez.
Pese a todo, en el Principado aún hay cerca de 120.000 jóvenes con empleo. De ellos, el 61,8 por ciento (73.387) son indefinidos; el resto, 38,2 por ciento (45.429), son temporales. Buena parte de estos últimos, cerca de 36.000, tienen un contrato temporal que se acaba en menos de un año.
«Las estadísticas», asegura Abel Suárez, «muestran que la capacidad adquisitiva de los jóvenes asturianos está menguando rápidamente». Aun así, las cifras que presentó ayer el Consejo de la Juventud indican que el salario de los jóvenes asturianos sufrió un leve incremento en los nueve primeros meses del año pasado, del 1,94 por ciento en la comparativa interanual. En concreto, un joven cobraba en esa fecha unos 15.000 euros netos al año. Entre los jóvenes asturianos también hay brecha salarial: los varones percibían unos 16.342 euros y las féminas, de media, cobraban bastante menos, 13.508 euros.