Observando los datos de parojuvenilmehequedadohelada.
Másdel40%delos jóvenes
entre los 16 y los 25 años
se encuentran en el paro. Es
una cifra altísima. Posiblemente
lamás elevada comparandocualquierotroparámetro
en España ymucho si
la comparación se hace con
el restodeEuropa.Aesto hay
que unir otros datos: la grandísima
precariedad, la subcontratación,
los bajísimos
salarios.Contodoesto sólo es
posible pensar que nos encontramosconla
primera generaciónqueenEspañase
va
a encontrar con unas condiciones
laborales peores que
las de sus padres, y no como
algo pasajero vinculado a la
crisis, sino como una situación
estructural que difícilmente
podrá ser corregida.
Ante esto no me explico
cómoeltemanoestáenla calle,
cómola sociedadnoreacciona.
Todos estamos implicados:
comoafectados, como
padres, como familiares, como
políticos, como sindicalistas...
pero lo cierto es que
ante la situación de los jóvenes
y elmundodel trabajo,de
la vocaciónprofesional,delas
posibilidades de emancipación,
de sus proyectos de familia...,
nadie parece tener
nada que decir y mucho menos
soluciones que plantear.
Así nos esperaunnegrofuturo
que no tendrá solución si
no es plantando cara a este
sistema económicode forma
organizada y poniendo la
prioridadenlas personas y en
nada más. Pilar Alejos.