El secretario ejecutivo de UGT Asturias, Abel Suárez, remarcó durante la presentación del informe «Situación de los jóvenes en el mercado laboral asturiano. Enero-junio 2010» que la única salida para recuperar las tasas de actividad anteriores a la crisis es apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), además de establecer medidas para acabar con la economía sumergida y las situaciones de fraude de ley que viven muchos jóvenes en sus primeros contratos.
Según este estudio, las tasas de ocupación entre los jóvenes asturianos sufrieron un retroceso del 13,4% respecto al primer semestre de 2009, frente al 8,3 de media en todo el país. La mayor caída se registra en la franja de edad entre 16 y 19 años, que se sitúa en el 35,7%, seguida de los de 20 a 24 años, con un 21,6% de tasa de paro y la de 25 a 34 años, con 1,2% de retroceso en las tasas de actividad. No obstante, el peso que los jóvenes tienen sobre el conjunto de la población activa en Asturias (402.500 personas en el primer semestre de 2010) es inferior al registrado en el conjunto nacional, excepto en la franja de 25 a 34 años donde ambas participaciones coinciden en el 28 por ciento.
«Jóvenes, mujeres e inmigrantes son quienes tienen todas las de perder en estos casos», agregó la portavoz del departamento de juventud de UGT Asturias, Paula Gutiérrez. Así, atendiendo a la variable sexo, la población activa entre el colectivo femenino muestra un comportamiento peor que en los varones al caer un 8,1 por ciento respecto al mismo período del año anterior, frente al 4,2 por ciento de los hombres. Y para evitar cualquier situación de precariedad laboral, la organización sindical presentó la campaña «Trabajo de temporada = Trabajo con derechos», dirigida también a los jóvenes, especialmente a los que buscan empleo durante la temporada estival, para que conozcan cuáles son sus derechos, al tiempo que ponen a su disposición los servicios jurídicos del sindicato.
El secretario ejecutivo de UGT Asturias, Abel Suárez, remarcó durante la presentación del informe «Situación de los jóvenes en el mercado laboral asturiano. Enero-junio 2010» que la única salida para recuperar las tasas de actividad anteriores a la crisis es apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), además de establecer medidas para acabar con la economía sumergida y las situaciones de fraude de ley que viven muchos jóvenes en sus primeros contratos.
Según este estudio, las tasas de ocupación entre los jóvenes asturianos sufrieron un retroceso del 13,4% respecto al primer semestre de 2009, frente al 8,3 de media en todo el país. La mayor caída se registra en la franja de edad entre 16 y 19 años, que se sitúa en el 35,7%, seguida de los de 20 a 24 años, con un 21,6% de tasa de paro y la de 25 a 34 años, con 1,2% de retroceso en las tasas de actividad. No obstante, el peso que los jóvenes tienen sobre el conjunto de la población activa en Asturias (402.500 personas en el primer semestre de 2010) es inferior al registrado en el conjunto nacional, excepto en la franja de 25 a 34 años donde ambas participaciones coinciden en el 28 por ciento.
«Jóvenes, mujeres e inmigrantes son quienes tienen todas las de perder en estos casos», agregó la portavoz del departamento de juventud de UGT Asturias, Paula Gutiérrez. Así, atendiendo a la variable sexo, la población activa entre el colectivo femenino muestra un comportamiento peor que en los varones al caer un 8,1 por ciento respecto al mismo período del año anterior, frente al 4,2 por ciento de los hombres. Y para evitar cualquier situación de precariedad laboral, la organización sindical presentó la campaña «Trabajo de temporada = Trabajo con derechos», dirigida también a los jóvenes, especialmente a los que buscan empleo durante la temporada estival, para que conozcan cuáles son sus derechos, al tiempo que ponen a su disposición los servicios jurídicos del sindicato.
El secretario ejecutivo de UGT Asturias, Abel Suárez, remarcó durante la presentación del informe «Situación de los jóvenes en el mercado laboral asturiano. Enero-junio 2010» que la única salida para recuperar las tasas de actividad anteriores a la crisis es apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), además de establecer medidas para acabar con la economía sumergida y las situaciones de fraude de ley que viven muchos jóvenes en sus primeros contratos.
Según este estudio, las tasas de ocupación entre los jóvenes asturianos sufrieron un retroceso del 13,4% respecto al primer semestre de 2009, frente al 8,3 de media en todo el país. La mayor caída se registra en la franja de edad entre 16 y 19 años, que se sitúa en el 35,7%, seguida de los de 20 a 24 años, con un 21,6% de tasa de paro y la de 25 a 34 años, con 1,2% de retroceso en las tasas de actividad. No obstante, el peso que los jóvenes tienen sobre el conjunto de la población activa en Asturias (402.500 personas en el primer semestre de 2010) es inferior al registrado en el conjunto nacional, excepto en la franja de 25 a 34 años donde ambas participaciones coinciden en el 28 por ciento.
«Jóvenes, mujeres e inmigrantes son quienes tienen todas las de perder en estos casos», agregó la portavoz del departamento de juventud de UGT Asturias, Paula Gutiérrez. Así, atendiendo a la variable sexo, la población activa entre el colectivo femenino muestra un comportamiento peor que en los varones al caer un 8,1 por ciento respecto al mismo período del año anterior, frente al 4,2 por ciento de los hombres. Y para evitar cualquier situación de precariedad laboral, la organización sindical presentó la campaña «Trabajo de temporada = Trabajo con derechos», dirigida también a los jóvenes, especialmente a los que buscan empleo durante la temporada estival, para que conozcan cuáles son sus derechos, al tiempo que ponen a su disposición los servicios jurídicos del sindicato.