Aumentan las enfermedades de transmisión sexual en Asturias

Amelia González y Mario Margolles, ayer, antes de su comparencia en la stand del Gobierno del Principado
Cien infectados por VIH cada añoSalud Pública advierte del repunte de las enfermedades de transmisión sexual en la región.
Las enfermedades infecciosas de transmisión sexual repuntan en Asturias, un tendencia al alza que «preocupa» a las autoridades sanitarias del Gobierno regional, según reconoció ayer la directora general de Salud Pública, Amelia González, quien compareció en el stand del Principado en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma) para presentar el informe de las enfermedades de declaración obligatoria correspondiente a 2009 acompañada por Mario Margolles, técnico de la consejería y experto en vigilancia epidemiológica.
En general, esas patologías que requieren una vigilancia especial -tan distintas entre sí como la tuberculosis, la enfermedad de las vacas locas o algunas importadas como el paludismo o la fiebre amarilla- y que son de declaración obligatoria por parte de los profesionales sanitarios «están disminuyendo» en la región, aseguró González.
No ocurre lo mismo, en cambio, con las de transmisión sexual. «Somos incapaces de pegarles un empujón a la baja», admitió González. Y Margolles puso un ejemplo: «En Asturias se registran cien nuevas infecciones por VIH cada año. Son muy pocas comparadas con las que se registraban a mediados de la década de los noventa, pero, aún así, siguen siendo muchas».
Otra infecciones que crecen son la sífilis y las gonocócicas, que «se incrementaron un 5%» el año pasado respecto al anterior. Aunque, según precisó el experto epidemiológico, «esos son únicamente los casos declarados».
Por eso, la responsable de Salud Pública del Principado no se cansa de repetir un mensaje: «La prevención más eficaz frente a estas infecciones es la utilización de preservativo». Y confía en que «la gente de menos de 25 años vaya adquiriendo ese hábito», aunque considera que aceptar los resultados de las encuestas que señalan que el 80% de los jóvenes asturianos utiliza el condón es ser «generoso».
Diez años sin sarampión
En cuanto al resto de las enfermedades que son seguidas de cerca, González y Margolles se refirieron a la buena evolución de algunas como el sarampión, que ha desaparecido en la última década. Y así, «desde el año 2000 no se registra ningún caso autóctono» en Asturias. Y en parecida situación se encuentran la rubeola y la tosferina, aunque de esta última se registraron nueve casos en 2009 frente a los dos del año anterior, lo que supone un incremento de un 350%.
Respecto a la tuberculosis, «su incidencia se ha reducido desde 1992 en un 75%», precisaron, «con 126 casos de la respiratoria el año pasado y cerca de 40 del resto de los tipos», mientras que «la hepatitis B es meramente testimonial desde la instauración de la vacunación a los recién nacidos y en la adolescencia». Asimismo, «el tétanos también ha reducido considerablemente su aparición».