Asturias perdió 77.872 jóvenes en dos décadas

Los asturianos de entre 15 y 29 años pasaron del 22% al 15% de la población por «el bajón de la natalidad en los 90»
La estadística es una ciencia cruel: si dos personas poseen una pita, tienen media ave cada uno y ningún huevo. Las medias gallinas no ponen. Para las tablas de población, los jóvenes dejan de serlo -aunque vistan de camiseta y vivan en casa de sus padres- al cumplir los 30. Con prácticamente la misma población -un millón de habitantes- 77.872 han abandonado esa condición estadística en los últimos 20 años en Asturias, según los datos de 'Juventud en Asturias, 2010', un estudio elaborado por los institutos regionales de Juventud y Estadística y que ayer presentaron el responsable del primero, Guillermo Martínez, y la consejera de Cultura, Encarnación Rodríguez.
Según los datos recogidos en el informe, la población entre los 15 y los 29 años representa ahora un 15% del total de habitantes de la región, un descenso notable si se tiene en cuenta que, en 1991, el porcentaje era del 22%.
Las causas de este descenso demográfico es el «bajón que hubo en la natalidad a principios de los años 90», explicó Encarna Rodríquez. También podría haber hablado de que la estadística cruel ya no considera a los 'babyboomers' -los nacidos entorno a 1970, la generación más numerosa de este país- como jóvenes. Todos han cumplido los 30. Según los datos del informe, en 1975, el número de hijos por mujer era de 2,38, pero desde 1990 hubo una caída considerable de la tasa de natalidad, hasta 0,98 hijos por mujer en 2007. Martínez señaló que la reducción de la natalidad en las últimas décadas del siglo pasado es común a todo el país y al resto de Europa». De hecho, el movimiento natural de la población, el que excluye la inmigración, es negativo. En 2008, hubo más fallecimientos que nacimientos, 12.704 muertes frente a 8.343 alumbramientos con éxito.
Inmigrantes
La estadística muestra otra cosa: los inmigrantes entre 15 y 29 años son el 9% de la población juvenil. Un porcentaje sensiblemente superior al correspondiente al total, donde los extranjeros suponen el 4% de los residentes en la región. La proporción de extranjeros comprendidos entre los 25 y 29 años es la más numerosa: más de uno de cada 10 'asturianos' de esa franja nació fuera de España. Según el Instituto Asturiano de Estadística, Asturias es la tercera comunidad autónoma con menos inmigrantes, con 47.119 extranjeros. Por detrás están Cantabria, con 38.906, y Extremadura, con 37.223.
Dentro del ámbito laboral, el estudio señala que el 33% de la población ocupada en el Principado es menor de 25 años. Con respecto a la media española, los jóvenes asturianos por debajo del cuarto de siglo de vida tienen una tasa de actividad ligeramente menor, un 44,8% frente al 49,5 % del territorio nacional. La tasa de empleo de este grupo de edad se encuentra un punto por debajo de la de España con un 29%. Sin embargo, la tasa de paro es dos puntos inferior a la de los jóvenes españoles, un 35,4%. Guillermo Martínez afirmó que el ligero descenso se debe a que la sociedad juvenil «ha ido retrasando» su incorporación al mercado laboral. Los datos recogidos en el año 2009 muestran que en Asturias había 18.932 jóvenes parados.
Por sectores, un 74% de los menores de 25 años están trabajando en el sector servicios, donde las jóvenes son mayoría, con un 62% de empleadas en esos puestos. Un 14% de la población juvenil ocupada está dentro del sector de la construcción, el 11% trabaja en la industria y el 1% restante está empleada en el sector primario, concretamente en las áreas de agricultura y ganadería. Demuestra también que la adecuación del trabajo a los estudios aumenta con la edad porque entre los de 25 y 29 años, casi el 50% tiene un trabajo que tiene nada que ver con lo que estudiaron.