MARTA OSIAS VALVERDE Vicepresidenta de la red estatal de programas de ocio nocturno juvenil «Lunas»
C. JIMÉNEZ La asociación «Abierto hasta el amanecer» ejerce junto a la red estatal «Lunas» como anfitriona en el encuentro nacional de programas de ocio alternativo juvenil que se celebra hasta el próximo domingo en la Biblioteca Jovellanos. La pedagoga Marta Osias Valverde, vicepresidenta de la red nacional de programas de ocio nocturno, fue una de las protagonistas en la sesión inaugural de ayer. A su juicio, la imagen que se transmite de los jóvenes es especialmente negativa, por eso desde la entidad que representa tratan de promover alternativas de ocio más allá del consumo de drogas para este sector de población en el punto de mira de la sociedad. Una valoración que suscribe el nuevo presidente de «Abierto hasta el amanecer», Christian Rodil.
-¿Cuáles son los objetivos de la red estatal «Lunas»?
-El principio que nos define a los cuatro municipios que formamos parte de esta red (Lorca, Quart de Poblet, Sant Boi de Llobregat y Gijón) es ofrecer una alternativa de ocio para los jóvenes diseñada de acuerdo a sus preferencias. El nuestro es un programa de jóvenes, para jóvenes y con los jóvenes. Este primer encuentro que celebramos en Gijón es más de formación y de intercambio de experiencias.
-¿Qué tipo de nexos existen en el ocio de los jóvenes de estos cuatro municipios?
-La iniciativa surge a raíz del primer curso de mediadores y dinamizadores de ocio juvenil organizado por «Abierto hasta el amanecer» en colaboración con el Plan Nacional sobre Drogas en 2005. A partir de ahí se inició un contacto y vimos que teníamos que trabajar conjuntamente porque tenemos unos objetivos claros. Con el encuentro que estos días se desarrolla en Gijón queremos implicar a la gente que no está dentro de esos programas para unir fuerzas y cubrir las necesidades de formación de todas las personas que trabajan en este ámbito.
-¿Qué tipo de formación reciben los dinamizadores y mediadores juveniles?
-En el caso de Sant Boi no sólo engloba el diseño de un programa de ocio, sino también la prevención en drogodependencias. A la vez que formamos a los mediadores también tratamos de formar a nuestros jóvenes.
-¿En qué se diferencian los programas de ocio alternativo de las alternativas más tradicionales de los chavales para ocupar su tiempo libre?
-El ocio de los jóvenes es igual aquí que en cualquier otro sitio. Cada uno tiene su libertad y depende de la realidad en la que viva puede optar por hacer una cosa u otra. Lo bueno que tienen estos programas de ocio alternativo es que están fuera de la sociedad consumista. Todas las actividades son gratuitas y están abiertas a cualquier persona; eso es lo que los puede diferenciar de otra opción más tradicional.
-¿Qué propuestas ofrecen para evitar los problemas derivados del «botellón»?
-Nosotros no trabajamos para frenar el «botellón» ni para negarlo, simplemente ofrecemos una alternativa a ese ocio tradicional, dando una oportunidad al joven con una actividad de carácter gratuito y universal.
-Lo primero que tenemos que decir es que el joven es libre para hacer lo que quiera en cada momento pero siempre con un respeto, y el respeto está claro que debe ser hacia los demás. Desconocemos qué es lo que ocurrió en Pozuelo y por qué surgen esos altercados. No vamos a posicionarnos para ningún lado pero en estos casos lo que haríamos es intentar hablar con los jóvenes y quienes tuvieron el conflicto para hacer una evaluación a partir de ahí e intentar sacar conclusiones para que no vuelva a suceder, pero escuchando a ambas partes. El diálogo debe ser la base ante cualquier conflicto.
-¿Se está criminalizando la actuación de los jóvenes?
-No sé si se les está criminalizando pero muchas veces pecamos de centrarnos más en lo negativo de las personas y ahí es donde llegan los problemas. Creo que hay que actuar antes y ahí la base es la educación: la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto.
-¿Qué se ha avanzado con los programas de ocio alternativo para los jóvenes?
-Damos una alternativa para que cada uno haga lo que considere oportuno con su tiempo de ocio. Lo importante no es tanto cuántas personas acuden sino que disponga de esa opción. En Sant Boi nos hemos encontrado con una gran receptividad de forma que un programa dedicado a jóvenes entre 15 y 30 años podría hacerse extensivo a otras franjas de edad. Hay chicos de 32 o 33 años que nos piden participar porque sus amigos de 29 o 30 están en alguna de las actividades.
Marta Osias Valverde
Natural de Sant Boi de Llobregat, 27 años. Es pedagoga y desde hace seis años comenzó a trabajar en diferentes programas de ámbito social como educadora de jóvenes, como monitora y como directora de actividades de ocio y tiempo libre, siempre con el apoyo de la Fundación Marianao, una entidad que promueve diversos proyectos socioeducativos con niños, jóvenes y adultos en la comarca del Baix Llobregat.
En la actualidad ocupa la vicepresidencia de la red estatal de programas de ocio nocturno «Lunas» que acaba de constituirse con los municipios de Lorca, Quart de Poblet, Sant Boi de Llobregat y Gijón como socios fundadores. Ayer participó en la Biblioteca Jovellanos en la sesión inaugural del encuentro nacional de programas de ocio alternativo juvenil que se celebra en Gijón hasta el domingo.