El consultor y analistaJohn Blossom cree que «los nuevos medios sociales inciden en el ADN de las personas» «Puede desarrollarse una informática orgánica que afecte a los rasgos físicos»
Los humanos podrían llegar a no reconocerse entre sí dentro de años. Así lo puso de manifiesto el periodista, analista y consultor John Blossom durante su participación en los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes. El experto considera que los nuevos medios sociales «están modificando la humanidad e incluso podrán llegar a incidir en el ADN de las personas».
«Al igual que ya existe tecnología que computeriza las secuencias genéticas y programas que afectan a la mente humana, puede desarrollarse una informática orgánica que afecte a los rasgos físicos». Por lo tanto, «dentro de miles o millones de años, o quizás sólo siglos, el ser humano actual podría ser irreconocible para el del futuro como ocurre con el hombre prehistórico».
A juicio del analista, los medios sociales han modificado las relaciones y afectan tanto a la política como a la economía. «Hoy en día todos podemos ser editores de contenidos prácticamente en tiempo real. Eso influye a todos los niveles y puede cambiar incluso gobiernos y naciones enteras, como sucedió con la ejecución de Saddam Husseim. Fue grabada por un individuo con un teléfono móvil y difundida por todo el mundo».
Facebook y Youtube
En su libro 'Content Nation', recoge que 73 millones de personas están en contacto con ellas, y «si cada una de ellas influye en otras veinte personas los mensajes ya habrán llegado a toda la humanidad». El análisis de los medios sociales, como pueden ser las redes sociales como Facebook o los nuevos medios de comunicación, como Youtube, «motivan cambios en pequeños y grandes grupos que pueden compararse casi con tener la misma importancia que el calentamiento global del planeta».
Los medios sociales, según Blossom, cambiarán asimismo el formato y los contenidos de los medios de comunicación tradicionales, que «tendrán que adecuarse a las nuevas exigencias y adaptarse al tiempo real y a las realidades influenciadas por el avance imparable de las tecnologías». El analista vaticina que «en aproximadamente una década, los periódicos en papel dejarán de existir como tal y sufrirán cambios. Siempre habrá sitio para los medios tradicionales, pero sus contenidos serán diferentes y emplearán fuentes distintas». Sí habrá, sin embargo, «formatos similares que realicen una fotografías de los sucesos con noticias procedentes de fuentes diferentes y que hará que perviva la profesión de periodista», comentó.
Frases cortas
En otro orden de cosas, el consultor explicó que en Japón la mitad de los libros se escriben a través del teléfono móvil, «lo que ha generado un nuevo tipo de literatura caracterizada por las frases cortas y un lenguaje específico propio de jóvenes. Es la tendencia que irá en aumento con el paso del tiempo».