Clases de género con mucho arte

Un monitor ayuda a pintar a dos pequeñas
Un proyecto de conciliación familiar de Mujeres Jóvenes moviliza a treinta niños en el centro artístico de la Laboral


Mónica BOULLOSA

A los responsables del Centro de Arte y Creación Industrial de la Laboral les gustó la idea de colaborar con una asociación de mujeres y a las integrantes del colectivo Mujeres Jóvenes de Asturias el espacio les pareció ideal para su propósito de ofertar a las familias actividades culturales para unos hijos en plenas vacaciones. De este mutuo reconocimiento surgió la colaboración en un taller que, este agosto, movilizó a una treintena de niños y niñas de 4 a 12 años en actividades de cuentacuentos, producción de televisión, pintura y teatro. El proyecto contó con el aval económico de la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón por tratarse de una acción que facilitaba la conciliación de la vida laboral de los padres durante el veraneo escolar. Una experiencia que ha resultado satisfactoria para las dos entidades organizadoras.

El colectivo Mujeres Jóvenes de Asturias viene realizando desde hace ya veinticinco años una extensa variedad de talleres prácticos en colegios e institutos en favor de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Están también detrás de la revista «Mujoas», un sesudo estudio sobre las «mujeres de portada», el Punto de Información Sexual y las campañas informativas relacionadas con problemáticas habitualmente femeninas como los trastornos alimentarios o los malos tratos.

En esta iniciativa veraniega, los contenidos habían sido diseñados por una pedagoga, pero Mujeres Jóvenes le añadió la perspectiva de género. Por ejemplo, dándoles a conocer a los niños la existencia de determinadas pintoras o evitando la asunción de roles predeterminados en el taller de producción de televisión, como cámaras ellos y bailarinas ellas. Y es que aunque las edades sean cortas, los escolares ya tienen imágenes captadas a través de los dibujos animados o de lo que ven a su alrededor que conviene ayudarles a desmitificar. Pero uno de los grandes retos de la experiencia consistía en interrelacionar a los niños con un espacio artístico. Para Lucía Falcón, presidenta de la asociación, la combinación niños y niñas en los centros de arte es un camino que los museos no han recorrido y que comienza a explorarse desde hace poco en este país. «Por norma general, los museos, en España, parecen estar pensados para estar en silencio. En Londres, por ejemplo, la gente habita los museos con una actitud más espontánea, los niños y las niñas se sientan en el suelo, pueden jugar e incluso correr... aquí sigue siendo impensable», asegura.

Alguien podría pensar que uno y otro -centros de arte y museos- vienen a ser lo mismo, pero no es así. Mientras en los primeros el elevado coste de las piezas justifica y condiciona la manera de estar en el espacio, en los segundos la investigación y la formación son ejes esenciales de su funcionamiento. Y para activarlas se llevan a cabo convocatorias y talleres abiertos a diversos públicos, incluida la familia. Algo de lo que sabe mucho el centro artístico de la Ciudad de la Cultura. Igual que sabe de jóvenes espectadores a los que dedica tiempo e información desde sus orígenes.

Los expertos saben que el acercamiento a las artes de los niños no funciona a través de abstracciones ni conceptos. «Lo que funciona bien son todos aquellos planteamientos de carácter lúdico que enseñan a través de sencillas metáforas. No se trata de darles unas clases de historia del arte sino de fomentar en ellos la creación y la imaginación y, a la vez, valores como el trabajo en equipo, compartir ideas?» , explica Iván Tobalina, responsable del departamento de Mediación Cultural del centro de arte de la Laboral.

Lo que está por venir en este campo en el Centro de Arte y Creación Industrial de la Laboral será un programa de visitas escolares que se desarrollará este último trimestre del año está dirigido a escolares, desde Infantil a Bachillerato. El acceso será gratuito y se ofrecerán ayudas económicas al transporte a los centros que lo soliciten. Se trata de combinar las visitas taller con visitas guiadas a las exposiciones para acercar a las escuelas el trabajo realizado por los artistas, los comisarios, los diseñadores y los arquitectos que han colaborado con el centro durante todo el año, y estimular así el diálogo entre ambas esferas: educativa y creativa.