Gijón, J. C. GEA
La Universidad Laboral es un laberinto que sigue ocultando sorpresas: rincones que tuvieron vida -o que nunca llegaron a tenerla- y que, desde su conversión en Ciudad de la Cultura, siempre encuentran quien esté dispuesto a infundirles, a base de creatividad, nueva existencia. El último de estos escenarios secretos en abrirse al público ha sido el fascinante espacio de su antigua lavandería, que desde ayer acoge el trabajo de los ocho artistas visuales y los once creadores sonoros que este año ha congregado «Arenas Movedizas», la ya clásica cita con el arte en avanzada que comisaría el colectivo Fiumfoto dentro de los Encuentros Internacionales de Juventud «Kbuñs». La unidad del escenario y la disponibilidad de espectaculares piezas de la vieja maquinaria de la lavandería han marcado los puntos de partida de la colectiva de este año.
Así sucede, por ejemplo, en la intervención que recibe al visitante. Fernando Gutiérrez ha modificado con su personalísimo trazo y su imaginería entre zoomorfa y humanoide la deteriorada bóveda del recinto, apoyando sus dibujos en desconchados, interruptores, cables o manchas de humedad. Su nueva y efímera «sixtina» envuelve tres animaciones integradas en otras tantas lavadoras, en las que «giran» tres de sus inconfundibles personajes.
También se han valido de dos piezas de lavandería el equipo formado por Evelyn Bambú y Tomás Naranjo que, -apoyándose con espíritu de juego en una estética próxima a la del subgénero de la ciencia-ficción conocido como «steampunk»-, han construido un «Tripmatic», su versión del anhelado «transmutador» de materia. Una mini-agencia de viajes con fotografías simuladas de sus presuntos desplazamientos invita al espectador a sumarse a la ficción de la ciencia.
Otro equipo de creadores, Pelayo Rodríguez y Sergio Camacho, emparejan otras dos piezas de vieja maquinaria para crear una alegoría de ciertos mecanismos de control político. En «Feedback», la voz del espectador modifica en un circuito de información que transmite imágenes del pasado de la Universidad Laboral más vinculado al franquismo.
Frente a ellos, Rebeca Menéndez despliega -literalmente- su reconocible iconografía relacionada con la infancia y la tensión del peligro mediante una instalación serigrafiada sobre soporte textil de la serie «La trampa». Algo más adelante la gijonesa Alicia Giménez construye «La madriguera del bueno» ocupando con plantas, heno, diversos objetos cotidianos y una videoproyección, también de tema cotidiano, los especialísimos huecos de los secaderos de ropa.
La pieza del londinense Andy Gracie se adentra en la ciencia con el prototipo de su serie «Deep data», mediante el que profundiza en su interés en la astrobiología y en la interacción de sistemas artificiales y orgánicos. En un rincón de la sala siguiente, el parisino Olaf Ladousse ha instalado, entre impactantes ilustraciones del colectivo «Le Dernier Cri», un instrumento sonoro sorprendente, construido a partir de una antigua centralita de teléfonos. «El último grito» es el resultado de combinar sonidos procedentes de juguetes siguiendo una estrategia de recuperación de trastos para convertirlos en «doorags», curiosos instrumentos electrónicos.
La sala de lavaderos ha quedado completamente transformada en «raw XOOX», una minuciosa intervención mediante cintas adhesivas de cuatro colores del vasco Ismael Iglesias, que hace desbordar los conceptos plásticos de la pintura tradicional y los conecta con entornos tridimensionales y estéticas, en este caso, relacionadas con la circuitería electrónica.
Finalmente, Fiumfoto ha instalado en la última de las salas los 11 auriculares a través de los cuales puede accederse a la peculiar experiencia desarrollada hace unos meses en la Fundación Arte Ladines de Sobrescobio, bajo el título de «Mapeando el paisaje sonoro». En ella, diez artistas sonoros asturianos y uno leonés invitados por la directora de Radio 3 «Fluido Rosa», Rosa Pérez, escogieron distintos materiales de todo tipo provenientes del archivo sonoro asturiano y los transformaron en unas grabaciones emitidas por radio y recopiladas ahora en un disco de tirada limitada que ayer se presentó.