Los pisos apenas bajan en Asturias y el euribor marca un mínimo del 1,261%

Las hipotecas se siguen abaratando pero los pisos se resisten a bajar de precio. Los últimos datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) desvelan que los precios de la vivienda sólo se abarataron el -0.9% en el último año en Asturias, porcentaje que quedó muy lejos del -7,7% de la media nacional. Eso supone que durante los últimos doce meses Asturias fue la segunda comunidad autónoma después de Galicia con la rebaja más tímida de los precios.
De abril a junio, los precios solamente bajaron en el Principado el -0,1% (-0,4% a nivel nacional) y el -0.9% en lo que llevamos de año (-3,1% de media). Si se compara la evolución anual, las diferencias entre comunidades son relevantes, pues oscilan entre el -13,3% de Catalulña y el -12.4% de Madrid al mencionado -0,9% del Principado.
Con estos precios, a los compradores de vivienda en Asturias les queda el consuelo de que pagarán menos intereses por las hipotecas tras el nuevo mínimo histórico del euribor, que cerró septiembre en el 1,261%. Con este nuevo descenso, este indicador acumula doce meses consecutivos de caídas, que permiten a los consumidores ahorrarse unos 325 euros al mes y 3.900 euros al año en sus préstamos hipotecarios.
Menor tasa
La tasa registrada recorta en más de cuatro puntos porcentuales el nivel de septiembre de 2008, cuando se situó en el 5,384%, la segunda más alta de la historia, por detrás de julio, que alcanzó el 5,393%.
Los usuarios que tengan una hipoteca media de unos 150.000 euros, a 30 años y con un diferencial de 0,85% (las entidades lo han incrementado en el último año), pagarán 562 euros al mes si se le aplica el Euríbor de septiembre, 325 euros menos de lo que pagaban hace un año (887 euros).
Sin embargo, esta diferencia en las cuotas supone sólo un cierto alivio en los bolsillos de algunos consumidores, ya que otros no pueden disfrutar de este recorte por las denominadas cláusulas 'suelo'. Estas cláusulas, que muchos consumidores firmaron hace años al contratar su hipoteca y que muchas entidades han introducido ahora, han puesto en duda la transparencia de los bancos y han centrado las críticas de las organizaciones de consumidores.
De hecho, el Senado aprobó la pasada semana una moción que insta al Gobierno a actuar contra estas prácticas de algunas entidades de créditos en relación a la revisión de las hipotecas, y solicitará al Banco de España un informe sobre las cláusulas de los préstamos y la «efectiva traslación» de los descensos del euribor a las cuotas. Los expertos apuntan a que el euríbor continuará descendiendo hasta situar su nivel más bajo en torno al 1,20%, y que se mantendrá en este nivel hasta la segunda mitad de 2010. A partir de esta fecha, el indicador volverá a subir progresivamente.