La formación de los padres incide en la drogadicción[antetit.107] INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Una pareja de jóvenes hace botellón por la noche en una zona de movida.
Una investigación que acaba de publicar la Universidad de Oviedo revela que, cuanta más formación tienen los padres, menos riesgo tienen sus hijos de consumir drogas. Es una de las conclusiones de un trabajo realizado con una muestra de 339 familias vinculadas a tres institutos de Secundaria de Cudillero, Gijón y Pola de Siero.

El estudio se titula El colegio y los factores de riesgo familiar en la asistencia a programas de prevención del consumo de drogas y, entre sus resultados revela que los padres con mayor formación académica tienen un estilo educativo más apropiado, mejores lazos afectivos con sus hijos y buena comunicación con ellos y además, sus hijos consumen menos.

Por otro lado, las madres con mayor formación tienen actitudes desfavorables hacia el uso de las drogas y buena comunicación con sus hijos, mientras que los padres acuden a más citas con el colegio. Precisamente, uno de los objetivos de este estudio consistió en estudiar la relación entre la valoración parental de las convocatorias remitidas desde el centro escolar y los factores de riesgo familiar y el consumo de los adolescentes. Para esta investigación se eligieron familias con adolescentes cursando estudios en tres institutos cercanos a zonas de botellón y con un perfil socioeconómico entre bajo y medio. Los chicos tenían entre 12 y 14 años.

En sus conclusiones, los expertos señalan que los padres, en general, manifiestan una buena disposición para involucrarse en las labores preventivas de la drogadicción, pero que luego, su participación en las acciones propuestas es muy escasa.

En opinión de los investigadores, los padres tienen una importancia fundamental en todo planteamiento preventivo, por lo que deberían asumir un papel activo en las intervenciones y deberían ser informados por la escuela sobre la prevención del consumo de drogas e invitados a participar en la definición de objetivos de esas actividades.

Los autores del estudio son cuatro investigadores de la Universidad de Oviedo: Susana Al-Halabí, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) y José Manuel Errasti, José Ramón Fernández Hermida y Roberto Secades, del departamento de Psicología. También firman el trabajo José Luis Carballo, de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Olaya García, de la Universidad de Barcelona.