En el año 2007 se marcharon de Asturias 14.105 personas de las que 4.957 tenían edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, es decir, la edad central de los que buscan empleo. Por contra, ese mismo año llegaron a la región 22.772 personas de las que 7.884 se encontraban entre las citadas edades. Los datos están en la monografía Movimientos migratorios en Asturias 2007 hecha pública ayer por Sadei sobre la base del INE y en la que se entra al detalle de la situación en cada concejo y la procedencia y destino de la gente.
Tanto desde IU como desde el PP se viene reprochando al Gobierno del Principado que, año tras año, miles de jóvenes tienen que dejar Asturias para encontrar un trabajo, porque no se articulan las medidas oportunas que pongan freno a la emigración juvenil. Y las críticas arreciaron desde que el presidente, Vicente Alvarez Areces, tildara de "leyenda urbana" esas afirmaciones con el argumento de que los saldos migratorios están siendo positivos desde bastantes años, es decir, que es mayor el número de personas que llegan que las que se marchan. Y en el caso de los jóvenes el saldo también es positivo en casi 3.000.
Para más detalle, según el informe del Sadei, de los 4.957 jóvenes entre los 15 y los 29 años que dejaron Asturias en el año 2007 más de 1.800 eran de otros países y 2.403 habían nacido en Asturias; el resto eran españoles, pero nacidos en otras comunidades autónomas.
Y en cuanto a las inmigraciones, los jóvenes que se asentaron en Asturias, de los 7.884 que llegaron, más de 4.139 eran extranjeros procedentes de otros países y 1.079 extranjeros procedentes de otras comunidades autónomas. Los españoles que procedían de otras comunidades autónomas eran 2.483 y españoles procedentes de otros países solo 183. Es decir, que tanto en la emigración como en la inmigración hay un importante peso de los extranjeros que, aunque menos que otras regiones, también se nota su presencia en Asturias, porque hay gente que se mueve por toda la geografía española en busca de trabajo.
CONCEJOS Lógicamente los municipios en que hay más movimientos migratorios, tanto de salida como de entrada, son los más grandes, Gijón, Oviedo, Siero, Avilés. Y aunque el saldo global de Asturias es positivo en casi 9.000 personas, hay cerca de una treintena de concejos, entre 78, en los que hay más gente que se marcha que la que llega. En el 2007 el saldo negativo más elevado lo tenía Mieres con -220 personas y Cangas del Narcea con -214. El mayor saldo positivo lo tiene Oviedo con 4.247, seguido muy por detrás de Gijón con 1.814.
Y a dónde van los jóvenes asturianos que se marchan de casa? La mayoría se va a Madrid, destino de un millar de los que tienen entre 25 y 34 años, y de 208 de los que tienen entre 15 y 24. El siguiente gran destino, por aquello de la cercanía, es Castilla y León, ya que en 2007 se mudaron a esa comunidad autónoma 417 personas entre 25 y 34 años y 166 entre 15 y 24. Trabajar en la hostelería también debe de ser una opción, porque entre Baleares y Canarias suman 532 personas entre los 25 y 34 años.
Y de donde son los que llegan a Asturias? Unos 13.000 son nacidos en el extranjero y la mitad de estos en América. Los nacidos en otras comunidades autónomas son 5.328 de los que 1.363 son nacidos en Castilla y León y 1.020 en Madrid. Respecto a los extranjeros, la nacionalidad más predominante es la rumana ya que llegaron en 2007, 1.511 (más de la mitad del total de europeos) y 465 portugueses