La tasa de emancipación de los jóvenes asturianos es 7 puntos inferior a la de la media española y mientras que sólo el 38'9 por ciento de los menores de 35 años de Asturias viven fuera del hogar familiar, en España son el 46'3 por ciento.
Estos datos han sido facilitados hoy por el Conseyu de la Mocedá del Principado y forman parte del informe denominado Observatorio Joven de la Vivienda.
El documento constata además que un joven debería tener uno ingresos superiores en un 147 por ciento a los que percibe como media más para poder comprar una vivienda libre en Asturias, lo que les obliga a aportar el 74'4 por ciento de su salario para adquirir un piso.
En el caso de Asturias, los ingresos mínimos necesarios para adquirir una vivienda deberían ser de 34.254 euros al año, mientras que el sueldo medio de una persona de entre 18 y 34 años es de 14.626.
Además, la tasa de empleo joven en el Principado se ha reducido un 3'5 por ciento en el último año hasta situarse en el 64'5 por ciento, según ha destacado el presidnete del Conseyu de la Mocedá de Laviana, Marcelino Sánchez.
Durante la presentación del informe el secretario ejecutivo de UGT-Asturias, Abel Suárez, ha pedido más terreno para la construcción de vivienda protegida, "la única forma de los jóvenes para acceder a la vivienda".
Para el Secretario de Juventud de CCOO-Nalón, Antonio Giganto, "no es necesario construir más vivienda", sino poner en el mercado, en compra o en alquiler, la ya existente.
Por su parte, Javier Carneado, Tecnico del Departamento de Juventud de USO-Asturias, ha advertido de que el paro juvenil subió casi un 40 por ciento durante el último año, afectando sobre todo a hombres de entre 25 y 39 años.
"El fin del boom inmobiliario no ha supuesto una mejora sustancia en las condiciones de acceso al mercado de la vivienda", ha denunciado Carneado.
Pese a la ligera bajada del precio de la vivienda que se registraba en el momento de la realización de este estudio, el incremento del paro entre la población juvenil hace que ésta siga sin poder hacer frente a los precios del mercado inmobiliario.
La tasa de paro en el cuarto trimestre del año pasado se situaba ya en el 13,7 por ciento, casi dos puntos más que un año antes, y con un porcentaje de temporalidad del 39,6 por ciento.