28.06.09 - O. ESTEBAN | GIJÓN
Un informe revela que muchos de los jóvenes que dejan los estudios lo hacen por aburrimiento Casi un 15% de los gijoneses de entre 16 y 20 años han entrado ya en el mercado laboral En Gijón hay 14.159 jóvenes de entre 16 y 20 años. Lo normal sería que la inmensa mayoría estuviera cursando sus estudios de Secundaria, de Bachillerato, Formación Profesional o universitarios. Pero aún son bastantes quienes abandonan antes incluso de concluir la ESO. Parten, por lo tanto, en desventaja para acceder al mercado laboral, ya que no han recibido ninguna capacitación específica. Conocer cuántos están en esta situación, saber por qué y definir alternativas para ellos eran los objetivos del estudio 'Diagnóstico sobre el fracaso escolar y pautas de intervención en el ámbito de la formación para el empleo', encargado por la Agencia Local de la Energía y cuyas conclusiones ya están sobre la mesa. El estudio parte de la base de considerar fracaso escolar no sólo a quienes abandonaron los estudios antes de la finalizar la educación obligatoria, sino también a los que lo hicieron de forma prematura. Entre las conclusiones, destaca el hecho de que un 76% de esos 14.159 jóvenes están en el sistema educativo, lo que significa que hay aún un 24% que ya lo ha abandonado, antes de los 20 años. De ellos, casi un 15% han accedido ya al mercado laboral, porcentaje que cambia según va avanzando la edad. Es decir, de los gijoneses de 16 años, un 4,56% ya ha dejado los estudios y está trabajando, mientras con los de 20 años el porcentaje sube hasta el 25,06%. Y lo más significativo es que, tras los que continúan estudiando y los que ya trabajan hay más de un 8% (un 8,6% exactamente), que ni lo uno, ni lo otro. Es decir, que dejaron los estudios, pero tampoco están trabajando. La formación, fundamental Sin duda, estos últimos, en total 1.231, son el sector al que habría que prestar una mayor atención, tanto para favorecer su reingreso en el sistema educativo como para su capacitación laboral. Así lo explica la concejala de Empleo, Begoña Fernández, quien ahora deberá analizar las conclusiones del estudio y las recomendaciones que sus autores hacen. Fernández destaca otros datos del informe. Por ejemplo, el hecho de que, a pesar de haber abandonado los estudios, los jóvenes le dan mucha importancia a la formación. Tanta, que más de un 90% de ellos (de entre los encuestados y entrevistados por los autores del análisis) consideran que es algo fundamental para conseguir un empleo, para mejorarlo y para lograr un mayor salario. Porque si algo han comprobado los jóvenes gijoneses que, sin estudios, han accedido al mercado laboral, es que las oportunidades que se les ofrecen son regulares, malas o muy malas. La mayoría de ellos ha tenido ya dos trabajos, en situación precaria, como camareros, obreros, dependientes o aprendices. Para buscar esos trabajos, se valen en gran medida de internet, pero también del Servicio Público de Empleo, de los anuncios en la prensa y también de la información y los contactos de sus amigos. En cualquier caso, lo que consiguen son trabajos inestables, que no les va a permitir ninguna promoción ni estabilidad. La mayoría alterna estos empleos con el paro. Pero, ¿por qué llegan aún muchos jóvenes de Gijón a esta situación? ¿Por qué abandonaron los estudios? El motivo más repetido (hasta por un 56%) es que se aburrían en clase. En el mismo porcentaje, alegan la «escasa satisfacción que les producían» los estudios. Los mismos jóvenes explican que preferían otras actividades, o incluso que no comprendían las materias que se impartían en el colegio o el instituto. Esta es parte de la radiografía que se dibuja del fracaso escolar en Gijón, una radiografía que se ha construido sobre la base de entrevistas en profundidad a expertos que trabajan de cerca con estos jóvenes (psicólogos, orientadores educativos, personal de las concejalías de Educación y Servicios Sociales, trabajadores de centros de acogida de menores...). También con los debates producidos en tres mesas de trabajo, una de ellas con alumnos de las Escuelas Taller y otras dos con menores de centros de acogida, la mayoría de ellos sin la titulación de la ESO. Por último, se realizó más de medio millar de encuestas a jóvenes de las edades analizadas, que ya habían abandonado los estudios o estaban en riesgo de hacerlo.
<<Un 4,56% de los jóvenes gijoneses de 16 años ya está trabajando Trabajan de camareros, obreros o dependientes con contratos temporales>>