Una noticia buena y una mala. La buena es que desciende en Asturias el consumo de tabaco, cannabis y cocaína entre la población general. La mala es que se incrementa el consumo abusivo de alcohol, incluidas las borracheras, y el de psicofármacos entre los varones. Los datos figuran dentro del informe del Observatorio sobre Drogas para Asturias y fueron dados a conocer ayer por Amelia González y Nacho Donate, directora de Salud Pública y responsable del observatorio.
El informe, una monografía de 165 páginas, analiza los consumos, planes de prevención y programas, recursos terapéuticos disponibles, decomisos y circulación de sustancias y mortalidad. La investigación se detiene a su vez en dos colectivos concretos: la población general, mayor de 16 años, y la población adolescente, de entre 14 y 18 años. Así, en el año 2008 y por lo que respecta a la población de más de 15 años, el estudio revela que un 20% de los asturianos reconoce haber consumido en alguna ocasión alguna droga de las consideradas ilegales. Lo que sigue es una relación por sustancias.
TABACO
Las chicas siguen fumando más que los chicos
Aproximadamente tres de cada diez asturianos se declaran consumidores de tabaco (30,4%) y un 27,8% de ellos --269.000 personas-- consumen a diario. Entre los estudiantes de 14 a 18 años, el porcentaje de fumadores diarios se sitúa en un 13,3% (6.000 jóvenes). Por sexos, fuman más los hombres que las mujeres. La relación es del 31,7% frente al 24,2%; sin embargo, los porcentajes se invierten en el caso de los más jóvenes. Las chicas fuman en un 15,8% frente a los chicos, que lo hacen en un 11,1%. De nuevo aquí, la buena noticia es que ha descendido la proporción total de personas fumadoras diarias tanto en población general como en jóvenes. En el primer caso, el descenso es algo menor y se observa tanto en hombres como en mujeres; en el segundo, se aprecia un retroceso importante ya que el consumo ha pasado del 23% al 13,3% entre los años 2004 y 2006.
ALCOHOL
Aumenta el número de intoxicaciones etílicas
El consumo de alcohol es una práctica fuertemente arraigada en Asturias. Quizá por eso más de la mitad de la población asturiana afirma que ha tomado alcohol en el último año y cuatro de cada diez reconocen que lo han ingerido en el último mes. Un 13% de los asturianos asegura además que consume a diario. Dicho en número absolutos, 125.000 personas tienen en la actualidad una frecuencia de ingesta bastante elevada. En los jóvenes, el recurso al alcohol es superior al de los adultos en los consumos esporádicos y recientes pero muy inferior en los diarios. La proporción de hombres que consumen alcohol es muy superior a la de mujeres. En relación con la tendencia actual, lo más alarmante es el incremento de los asturianos que abusan del alcohol. Se incluyen bajo este epígrafe los consumos altos, excesivos y de gran riesgo. En torno al 6% de la población general entra dentro de este colectivo. Son varones que toman entre seis y ocho unidades de alcohol al día y mujeres que toman entre cuatro y seis. Es el equivalente a ingerir a diario tres o cuatro cubatas o entre seis y ocho vinos en el caso de los varones. También se ha incremento en los últimos años el número de personas que confiesa haberse intoxicado etílicamente. Así y reduciendo el espectro a los más jóvenes, el 60% de los estudiantes de entre 14 y 18 años afirma haberse emborrachado alguna vez; un 50% en los últimos doce meses y un 35% al menos una vez en los últimos 30 días. Y lo que es más grave. Casi un 20% de los estudiantes afirma haber viajado como pasajero en un vehículo conducido por una persona bebida.
El consumo de pastillas aumenta entre los varones
La cifra de asturianos que toman psicofármacos llama la atención. El 13,8% de la población mayor de 15 años, nada menos que 130.000 personas, los consumen de forma habitual. La prevalencia, y es una excepción en el conjunto de las sustancias, es muy superior en mujeres que en varones. La proporción es de 17,8% frente al 9,3%. Entre los jóvenes de 14 a 18 años, el porcentaje de consumidores desciende hasta el 6,7%, en los últimos 12 meses, y el 3%, en el último mes. También aquí las chicas recurren a los tranquilizantes y somníferos más que los chicos. A pesar del elevado nivel de consumo que existe en la actualidad, el estudio del observatorio de drogas apunta que no parece que se haya incrementado en los últimos años. La prevalencia disminuyó de hecho en un punto debido a la reducción experimentada por las mujeres y eso que en el caso de los varones está en aumento. Con todo, Salud reconoce que se trata de un problema importante por el componente de adicción que generan los psicofármacos. En 2006 y sólo con receta médica se dispensaron en Atención Primaria más de 3,3 millones de envases de tranquilizantes, hipnóticos, sedantes y antidepresivos. Lo que significa que cada asturiano mayor de 15 años consume con receta médica un total de 3,4 envases al año.
CANNABIS
Los adictos comienzan a pedir ayuda sanitaria
Casi uno de cada cinco asturianos con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años ha probado en alguna ocasión el cannabis; un 6% declara haberlo consumido en los últimos 12 meses; un 4,6% en los últimos 30 días y un 1% lo hace diario. En los estudiantes de entre 14 y 18 años, los consumos son muy superiores. Así, algo más de un tercio declara haberlo probado alguna vez; un 30% en el último año y casi dos de cada diez, en los últimos 30 días. Aproximadamente 9.500 adolescentes, un 3% de los menores de entre 14 y 18 años, confiesa fumar porros a diario. El consumo de cannabis, en sus distintas presentaciones, es notablemente más frecuente en hombres que en mujeres. El observatorio de drogas revela, y éste es un dato positivo, que existe en Asturias un descenso en las frecuencias de consumo tanto en adultos como en jóvenes. Además, ha aumentado también el número de personas que solicitan tratamiento para deshabituarse del cannabis y también el número de episodios de urgencias hospitalarias ocasionados por esta sustancia.
COCAINA
El estimulante de moda pierde adeptos
Las prevalencias de consumo de cocaína son mucho menores que las del cannabis, pero no dejan de tener importancia. En adultos, alcanzan el 5% para los consumos en algún momento de la vida, el 16% para los últimos doce meses y el 1% para los últimos 30 días. En jóvenes, la frecuencia es mayor. Así, el 7,1% de los estudiantes de entre 14 y 18 años asegura haber consumido coca alguna vez, un 5,7% en los últimos doce meses y un 3,3% en los últimos 30 días. Dicho en números absolutos, 3.000 jóvenes asturianos experimentaron con la sustancia, 2.500 la consumen con carácter esporádico y hasta 1.500 --la magnitud no es despreciable-- lo hacen con cierta asiduidad, más de 20 días al mes. Como en otras sustancias, también aquí se aprecia una diferencia significativa por sexos ya que los varones consumen esta droga con más frecuencia. La tendencia --y éste es también un dato positivo-- muestra un ligero retroceso de los consumos en el último bienio que no hace más que poner de manifiesto la estabilización o incluso el descenso en la utilización de cocaína.
Amelia González, directora general de Salud Pública, se mostró moderadamente satisfecha con los resultados. González destacó, sobre todo, la estabilización o descenso en los consumos de tabaco, cannabis y cocaína e hizo hincapié en la necesidad de seguir insistiendo, sobre todo en población joven, para reducir la prevalencia en las drogas legales más frecuentes: tabaco y alcohol.