A Gijón sólo le han faltado tres personas para empezar el año con 21.000 parados entre su población. La cifra es el resultado del más que notable incremento de 1.867 parados registrado entre diciembre de 2008 y enero de 2009. Una subida del 9,76% que está ligeramente por debajo de la subida regional (10,61%) pero bastante por encima de la nacional (6,35%). Ahora mismo, el paro registrado en Gijón se cuantifica en 20.997 personas (9.227 hombres y 11.770 mujeres). Aunque la cifra se eleva a 27.247 gijoneses si se mira la estadística de quienes tienen la más amplia consideración de demandante de empleo.
Gobierno y oposición en el Ayuntamiento de Gijón coincidían ayer en reconocer el negro panorama que se desprende de esta estadístico del paro. Aún más, la máxima responsable política de la concejalía de Empleo, la socialista Begoña Fernández, auguraba que el paro en la ciudad seguirá creciendo hasta el mes de abril. Ése es el mes en el que la concejala espera que se corrija la tendencia al coincidir tres elementos positivos: el propio ciclo anual del desempleo en la ciudad que históricamente sube de agosto a marzo para bajar en los meses posteriores, el inicio de las contrataciones de las obras vinculadas al Fondo Estatal de Inversión Local y la formalización de los primeros contratos de los planes locales de empleo. Al Fondo Local de Inversión Local se vinculan 812 empleos directos (y otros tantos indirectos) y el Programa Innovador de Mejora de la Empleabilidad (PIME) está ahora mismo en el proceso de selección de 140 beneficiarios y 28 técnicos para el equipo de gestión.
En estos planes pone parte de su confianza Paz Fernández Felgueroso al considerar que van a incidir mucho en el sector de la construcción. La Alcaldesa también se plantea la necesidad de revisar con los agentes sociales del plan ACEBA y el «Gijón Innova» las medidas de formación de los parados para adecuarlas a la realidad de la demanda del sector.
Enero es un mes tradicionalmente malo para el empleo pero en esta ocasión suma una serie de singularidades que forman parte del nuevo escenario de crisis económica. Por un lado, se rompe la dinámica de los últimos meses y vuelve a ser el colectivo de mujeres el más afectado y, por otro los sectores de la industria y los servicios son los que detectan un mayor incremento de parados. En el sector de servicios se contabiliza un aumento de 1.393 personas y 287 en el de la industria, lo que suponen aumentos relativos del 11% y el 14%, respectivamente.
La construcción sólo registra en esta ocasión un aumento de 132 personas desempleadas: un 4,76% en valores relativos. Eso sí, en relación con enero del año pasado la construcción sumó 1.460 parados lo que supone un incremento del 100,96%. Por debajo en esta comparativa interanual queda el sector industrial, con una subida del 40,78%, y el de servicios, con un incremento del 23,35%. En enero del año pasado Gijón tenía 16.044 parados. Asturias alcanzaba los 54.623 y España los 2.261.925. En enero de este año las cifras se han disparado: Gijón tiene 20.997 parados, Asturias alcanza los 70.366 y España contabiliza 3.327.801 desempleados.