Educación reduce de 80 a 26 los casos de "bullying" en dos cursos

Las medidas adoptadas para prevenir y atajar los casos de acoso escolar en Asturias están dando sus frutos. El inicio de siglo coincidió con el estallido del denominado bullying , un fenómeno creciente en las aulas que pilló a contrapié a las administraciones. Ocho años después existen ya multitud de programas y campañas que pretenden frenar la violencia en los colegios. Esa planificación se nota en las estadísticas. En solo dos cursos el número de denuncias por acoso escolar en los colegios del Principado se ha reducido un 85%, pasando de los 80 registrados en el 2006/2007 a solo 26 en el que está a punto de concluir.

El consejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre, achaca esta drástica caída a la puesta en marcha del acuerdo por la convivencia, un documento firmado en diciembre del 2006 por el Gobierno, los sindicatos y los colectivos de padres. Este pacto dio lugar a los planes de convivencia que ya se han implantado en todos los centros educativos y a la formación de los mediadores, padres, profesores o alumnos especializados en la resolución de conflictos.

A pesar de estos números, la administración no se muestra triunfalista. Riopedre asegura que hay que seguir trabajando para sacar la violencia de las aulas. Con este objetivo, el consejero firmó ayer un convenio de colaboración con la asociación de padres contra el acoso (Acae) que estuvo representada por su presidenta, Encarna García. Este documento permite a la organización colaborar con los centros desde dentro, desarrollar campañas informativas, servir de puente con las familias y ofrecer asesoría a las víctimas.

Tanto Riopedre como García coinciden en señalar que el foco principal del problema está en Secundaria. Aunque en Primaria también hay algunas denuncias, la mayoría se producen con la llegada a los institutos y, sobre todo, en los dos primeros cursos. Además creen que es muy significativo que se hayan detectado más conflictos entre alumnas que entre alumnos, cuando ellos son los que a priori podrían tener una imagen más agresiva.

La consejería estudia en la actualidad esos 26 expedientes que le han llegado desde los centros. Riopedre matizó que ese número se corresponde con las denuncias pero que todavía queda por determinar si son casos reales. El consejero admitió que aún deben descubrir si algunos encubren el intento de las familias de trasladar a su hijo de centro. Tal y como adelantó LA VOZ, la administración ya se ha encontrado con quejas falsas que solo pretendían un cambio de matrícula a otro colegio que gustaba más a sus padres.

Al margen de estas suspicacias, Encarna García señaló que el 80% de las llamadas que recibe Acae son de padres con hijos cursando ESO en un colegio concertado. García señala que esta red educativa tiene más problemas al no atajar los conflictos "para salvaguardar su buen nombre". La consejería no tiene constancia de que la concertada tenga un índice superior de denuncias.