Drogas en la educación superior

Estudio constata que en los campus españoles se consumen más estupefacientes que en el resto de la sociedad

No es ningún secreto que las universidades, aparte de centros de conocimiento, son también lugares de esparcimiento, donde las drogas tienen una presencia indudable. Sin embargo, faltaban datos para conocer con mayor exactitud la magnitud del problema. Con este fin, un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela decidió poner en marcha un estudio. Con él, han podido constatar que el consumo de sustancias psicoactivas es mucho mayor de lo esperado, según explica el principal autor del trabajo, Fernando Vázquez, profesor del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la universidad gallega.

Los principales resultados de la investigación revelan que el 81,4% de los universitarios (frente al 64,6% de la población general) son consumidores habituales de alcohol, el 53,1% de tabaco (38,4%) y el 25,2% de cannabis (8,7%).

Tras destacar la mayor amplitud y rigor de esta investigación frente a las precedentes en el ámbito universitario -se ha realizado sobre una muestra aleatoria de 554 estudiantes de todas las facultades de la Universidad de Santiago-, Vázquez reconoce que los datos generales son "sorprendentes". "Era esperable que los consumos fueran más elevados, pero son realmente importantes", añade el investigador, que cree que esta alta incidencia puede tener que ver con el hecho de que la vida universitaria se caracterice en ocasiones por la separación del núcleo familiar y la aparición de las primeras dificultades económicas.

Como destaca el autor del estudio, la población universitaria "tiene acceso a más información sobre estas sustancias que la población general". Pero la información no parece ser un factor disuasorio. "Por ejemplo, esperábamos que, dentro de la población universitaria, los estudiantes de Ciencias de la Salud tuvieran consumos menores, pero no hay diferencias", añade. La razón, a juicio del investigador, es que existen otros factores que influyen en el consumo, aparte de la educación, "que en sí misma no es definitoria", como los precios bajos, la vulnerabilidad individual o la disponibilidad de las sustancias.

El alcohol, el rey del campus

De este estudio, que se ha publicado en la revista Psicología Conductual, se deduce que el alcohol es la sustancia psicoactiva más popular entre los universitarios. En su inmensa mayoría -ocho de cada diez-, los universitarios reconocen ser consumidores habituales de esta droga legal.

Aunque el consumo medio diario asciende a tan sólo 3,8 centímetros cúbicos, en el fin de semana se dispara hasta 102,8 centímetros cúbicos. En este caso, existen grandes diferencias por sexos, ya que los varones presentan una ingesta de 137,9 centímetros cúbicos en un día de salir, frente a los 84,1 de las mujeres. En cuanto al tabaco, los universitarios fuman una media de 11,1 cigarrillos en un día normal, aunque en fin de semana el consumo asciende a 19,7, con datos similares para ambos sexos.

La tercera droga del campus es el cannabis, hasta el punto de que una cuarta parte de los universitarios se declara consumidor habitual, con una media de 2,2 dosis diarias. Asimismo, un 2,5% de los participantes en el estudio reconoció consumir cocaína con regularidad, casi el doble que entre la población general, donde el consumo se eleva al 1,6%.Para Vázquez, estos datos suponen un reto, sobre todo porque en la universidad se da  la última oportunidad para dirigir medidas preventivas a un amplio grupo de gente.